22.12.13
Phil Collins la lía
1.11.13
"Arcade Fire se apuntan al baile". A Bowie le gusta esto
18.10.13
Paul McCartney saca disco y se entretiene haciendo conciertos sorpresa
25.9.13
De canciones y torsos
20.9.13
A relaxing Springsteen
1.5.13
La música y los medios, desde el jazz

23.4.13
Cuando Phil Spector metió la zarpa en los Beatles
Con este álbum empezaron las peleas en el barro sesiones de grabación en 1969, bajo el nombre inicial de Get Back y la descripción del sutil Lennon de “el pedazo de mierda peor grabado con el ambiente más asqueroso de la historia”. Este proyecto, que fue apartado en abril para dejar paso a Abbey Road, contó con la producción del excéntrico Phil Spector, el malhumorado creador del mundialmente conocido “muro del sonido”, quien apareció en escena llamado por George y John.
12.4.13
Semana Bowie (III): El extraterrestre y la Iguana
David Bowie descubrió artísticamente a Iggy, a quien desde siempre le ha gustado mucho eso de lucir torso, a principios de los 70, muy poco antes de empezar a ser conocido como Ziggy Stardust, el extraterrestre de pelo naranja, y con ello, dar el paso a la fama. Iggy Pop, maníaco salvaje y greñudo de pantalones ceñidos y camisetas inexistentes, tenía una personalidad abrasadora en el escenario y junto a The Stooges, en medio de la vorágine del glam rock, dio los primeros pasos de lo que sería el nuevo movimiento del punk.
29.3.13
Top Five: Los sexagenarios del rock mejor conservados
Los sexagenarios del rock mejor conservados
22.3.13
Semana Bowie (II): The Next Day, canción a canción
21.3.13
Semana Bowie (I): David Bowie 10 años después o cómo sacar un disco sin despeinarse

Apenas unos días atrás, que el polifacético David Bowie nos sorprendiera con un disco totalmente nuevo parecía una utopía imposible. El cantante de mirada alienígena ha estado viviendo oculto tras las cámaras y apartado de los escenarios más tiempo del deseado por sus seguidores, rechazando incluso participar en la clausura de los pasados Juegos Olímpicos de Londres o en el concierto benéfico de The concert for Sandy Relief. Quizá por eso haya decidido compensarnos anunciando un nuevo disco en el día de su propio cumpleaños, con un single y un vídeo incluidos que se presentan como el primer material inédito que publica el creador de Ziggy Stardust en diez años.
The Next Day es el nuevo álbum que saldrá publicado en marzo, la portada del cual ha causado disparidad de opiniones cuando los fans han visto un cuadrado blanco con el nombre del nuevo disco encima de la que fuera la carátula del mítico Heroes. Interpretación de este diseño aparte, su productor ha prometido un Bowie clásico y también vanguardista para este lanzamiento, cuyo setlist y primer videoclip se colgaron a primera hora en su página web oficial el mismo día en el que el Duque Blanco sopló las 66 velas. Y sin titánicas promociones ni entrevistas exclusivas. David Bowie ha conseguido que su noticia bomba pase de puntillas por delante de los medios.
David Bowie se ha estrenado con Where Are We Now, balada lacónica que evoca con nostalgia y un suave piano la temporada que pasó el artista en el Berlín setentero. Una voz calmada y sosegada, triste y rota en ocasiones, da un repaso por los locales y las zonas alemanas que más destacan de sus años de juventud, en los que se cocieronLow, Heroes y Lodger en la llamada “Trilogía de Berlín”. Con esta nueva canción, el que fuera uno de los representantes más importantes del glam en los años de las plataformas y los brillos, muestra su lado más elegante y oscuro ensamblado en forma de elegía.
Esta grabación secreta, de la que no se había filtrado ningún tipo de material por Internet, es uno de los primeros regalos que nos deja el Año Nuevo, aunque no es garantía de que vayamos a tener de gira a nuestro alien favorito. Bowie ha dejado caer que sí, que a lo mejor hace un pequeño concierto si le apetece, pero visto el ánimo de iguana letárgica que tenía cuando el Sandy Relief y los Juegos Olímpicos seguramente no haya que hacerse muchas ilusiones. Aun así, The Next Day, ya sea una vuelta al pasado con su poesía marciana o una ventana abierta a lo experimental, pone de manifiesto uno de los hechos más importantes: Bowie ha vuelto.
9.3.13
"Mamá, me voy a Francia en el bus de una banda de rock. Grábame Phineasy Ferb"
Cuántas veces se ha oído aquello de que éste no es un país de rock progresivo. Y si bien es cierto que los conciertos que realizan se resumen en pequeños hervideros de testosterona, ostentan un público envidiable entregado al máximo durante horas de duelos de guitarra interminables.
17.2.13
David Bowie 10 años después, o cómo sacar un disco sin despeinarse
8.2.13
Fleetwood Mac, de vuelta
Fleetwood Mac, uno de los grupos más cambiantes en formación y estilo desde los años 60, ha sido uno de los últimos en subirse al carro de los discos nostálgicos y las giras titánicas. Siendo una de las bandas más longevas y representativas de la revolución musical, Fleetwood Mac ha pasado desde el blues más espeso hasta suaves temas pop. Ahora, tras discos aparte en solitario, parejas rotas y unos cuantos años más encima, vuelven al ruedo con un álbum reeditado bajo el brazo.
El setentero Rumours, considerado el trabajo más exitoso del grupo con un sonido que divergía de sus inicios de blues más tradicional, es el elegido para el lanzamiento del próximo abril, que además contará con dos grabaciones en directo de una gira de 1977 y con unos rescatados temas inéditos. Fleetwood Mac no había sacado temas nuevos desde su último disco de estudio de hace más de dos décadas, Say You Will.
Grabado durante 1976 y publicado un año después, Rumours es un álbum con una variedad vocal y temática de letras ácidas y sentimentales, nacidas al calor de los problemas personales que estaban teniendo lugar en el caótico eje del grupo. A través del disco se viaja por una mezcolanza de cálidas baladas introspectivas moldeadas con temas pop-rock y alguna pincelada folk. A años luz de sus primeros trabajos de blues-rock desde sus inicios en 1967, la formación camaleónica de la banda propició la creación de nuevas melodías pegadizas con el consiguiente cambio progresivo de estilo.
Este revivido disco es la carta de presentación para una gira que en un principio había mantenido en disparidad de opiniones a varios de los miembros del grupo, que ahora se califican a sí mismos como nostálgicos ante esta vuelta al pasado.
Estados Unidos será la base de una serie de conciertos que se extenderán por una llamada gira mundial desde el 4 de abril, aunque de momento no haya fecha fijada para España. Europa y Australia son los siguientes destinos a los que el grupo llevará su regreso a los escenarios mientras el batería Mick Fleetwood intenta convencer a sus compañeros de viajar con su música hasta la India.
El descontento con la gira europea, que empezará a finales de año, se ha hecho visible ya entre los fans de Inglaterra y alrededores, donde el precio de las entradas ha cogido complejo de concierto de los Rolling Stones, con casi 200 euros por el ticket más barato, lo que contrasta con los precios más moderados de su gira norteamericana.
11.1.13
En busca del paraíso
"¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?". No, no es un nuevo twittero. Es el título de uno de los cuadros más importantes de Paul Gauguin y quizá las preguntas que se arremolinaban en su cabeza días antes de hacer las maletas para dejar su perfecta vida burguesa en París y partir hacia las exóticas tierras de la Polinesia.
El pintor postimpresionista tenía 35 años cuando decidió que la fría cultura occidental, con sus modas impuestas a los movimientos artísticos imperantes en el momento, no era lugar para él. Sin apenas nociones artísticas o clases profesionales, el espíritu anarquista y libre de Gauguin lo llevó a desaparecer del mundo artificial para sumergirse en uno propio, lejos de todo lo conocido, de su familia y su trabajo. "Bajo un momento a comprar tabaco", se rumorea que le dijo a su mujer mientras salía por la puerta.
Gauguin pasó por la fértil isla de Taboga y se impregnó de la sensualidad del color del Caribe, pero quizá su etapa más conocida fue su estancia en Tahití. Allí, rodeado de una cultura tropical y conviviendo entre los paradisíacos pigmentos de la naturaleza más colorida, el francés dio rienda suelta a sus pinceles creando brillantes obras que influirían más tarde en vanguardias como el expresionismo alemán o el fauvismo, donde el color cobra un protagonismo total deslizándose por el lienzo y conformando siluetas con unos trazos sugerentes. Gauguin fue, sin duda, uno de los padres de este movimiento.
La importancia de este pintor que renunció a su época y a su cultura y plasmó con sus pinturas algunos de los lugares más maravilloso de la Tierra parece cobrar últimamente un mayor protagonismo que ya iba siendo necesario reconocer. Mucho se ha hablado de Van Gogh y sus girasoles como gran representante del postimpresionismo mientras el pobre Gauguin se pasaba el día deslomándose en una isla paradisíaca de aguas cristalinas y nativas en bikini.
El museo Thyssen de Madrid expone "Gauguin y el viaje a lo exótico" desde el mes pasado como homenaje al aventurero artista y la escritora Ángeles Caso ha publicado una nueva biografía con el esclarecedor título de "Gauguin, el alma de un salvaje", en el que retrata el afán del artista de una búsqueda que le inspirase a crear un nuevo arte.
Gauguin, romántico e innovador, descubrió con su obra una nueva forma de vida, alejada de la "contaminada" civilización occidental, demostrando que los estándares que rigen una cultura no son siempre el único punto de vista. Dio un giro a su vida a una edad que actualmente es considerada como la adecuada para sentar la cabeza (una madre contemporánea te plancharía la cara con una sandalia nada más anunciar un "mamá, me voy a la Polinesia a dibujar") y sus ansias de renovación nos han dejado un regalo artístico impagable en la cultura mundial.
En un mundo que seguía encerrado en sus propias paredes, Gauguin logra lanzar un rayo de luz dejando un mensaje casi tan importante como sus obras, evocador, instigador y conveniente hoy en día; no le gustaba algo, y consiguió cambiarlo.